El futuro incierto de la política de inmigración ha suscitado preocupación en las parroquias con grandes poblaciones de inmigrantes, tanto indocumentados como con documentos.
En estos tiempos, las parroquias y las agencias católicas como Caridades Católicas esperan encarnar la Parábola del Buen Samaritano al brindar atención a los miembros de la comunidad inmigrante.
“Estamos hablando de vecinos que llevan aquí 20 y 30 años, que han hecho su vida aquí, que no solo tienen a sus hijos sino a sus nietos, que han formado parte del tejido de este país y han hecho de este su hogar durante décadas”, dijo monseñor Bruce A. Lewandowski, C.Ss.R., obispo auxiliar y vicario para los católicos hispanos.
Advirtió que priorizar la aplicación de la ley sin una reforma migratoria integral conducirá a desafíos recurrentes. Al mismo tiempo, señaló que la mayoría de las personas de buena voluntad apoyan la detención y deportación de delincuentes violentos.
“Creo que la mayoría de la gente está diciendo que debemos ser responsables a la hora de mantener nuestras fronteras y asegurarnos de que las personas que son peligrosas y han cometido delitos graves no se mezclen con el resto de nosotros, donde pueden herir y dañar a la gente”, dijo el obispo Lewandowski. “Pero me atrevería a decir que la aplicación de la ley tal y como la estamos viendo hoy en día, sin un compromiso con una reforma migratoria muy seria y completa, es inútil”.
El obispo Lewandowski habló unas semanas después de que el presidente Donald J. Trump emitiera órdenes ejecutivas que afectaban a la política de inmigración y su aplicación el 20 de enero, el día de su segunda toma de posesión.

En virtud de un cambio de política de “espacios protegidos” promulgado el 20 de enero, los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) pueden entrar en escuelas e iglesias, donde no se les había permitido durante décadas. Eso deja la posibilidad de que los agentes puedan interrumpir una misa.
El ICE no proporcionó una declaración oficial a Catholic Review. Sin embargo, el 4 de febrero, el director del ICE en Maryland, Matthew Elliston, dijo a la estación de radio WBAL que los agentes del ICE no planean ir a lo que antes se consideraban lugares sensibles o protegidos para arrestar a la gente.
“No vamos a las escuelas”, dijo Elliston. “No vamos a las iglesias para perseguir a la gente. Lo único que quiero dejar claro a todo el mundo es que no perseguimos a las víctimas de delitos”.
La política anterior ya tenía excepciones para actividades delictivas, como una persecución policial en curso o preocupaciones de seguridad nacional.
En un taller celebrado el 23 de enero en Annapolis y auspiciado por la Conferencia Católica de Maryland, James Brooks, oficial de relaciones comunitarias de las oficinas de campo de ICE en Baltimore y Washington, señaló que las actividades de aplicación de la ley se centraban en detener a delincuentes.
Dichos arrestos pueden evitar la revictimización de personas en comunidades de inmigrantes “porque la mayoría de las veces, cuando se dirigen a alguien, se dirigen a alguien que conocen y que está dentro de esa comunidad de inmigrantes”, dijo.
En respuesta a una pregunta, Brooks reconoció que si otras personas que están sujetas a expulsión del país se encuentran en el mismo lugar, ya sea en casa o en otro lugar, cuando los agentes del ICE realizan arrestos, también pueden ser objeto de arresto.
Dicho taller también contó con la presencia de un abogado de la Red Católica de Inmigración Legal (CLINIC) quien explicó un documento llamado “Conozca sus Derechos” disponible en diez idiomas. El documento de 18 páginas incluye información sobre qué decir o hacer si un agente se presenta en su casa u otro lugar, información sobre cómo leer una orden de registro o una orden de arresto, y pasos para la planificación de emergencias.
El padre redentorista Ako Walker, párroco de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Highlandtown, también celebró un seminario vía Zoom sobre “Conozca sus derechos” en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. La comunidad está formada por 2.500 familias, el 95 % de las cuales son inmigrantes hispanohablantes.
El padre Walker, que celebró recientemente una misa dedicada a los inmigrantes y exiliados en la parroquia que congregó a unas 300 personas, señaló que poco puede hacer contra las políticas de ICE. Pero añadió: “Creo que no interrumpirán la misa. Estoy convencido de ello”.
Además, el padre Walker dijo que le habían dicho que ICE solo entraría en la iglesia durante una liturgia si alguien a quien intentan detener entra corriendo en la iglesia.
El obispo Lewandowski cree que la retórica procedente de la administración Trump y de los medios de comunicación es más dura que la realidad.
“No coincide necesariamente con lo que estamos viviendo en la vida cotidiana de nuestros hermanos y hermanas inmigrantes, pero esa retórica está aterrorizando a la gente, como han dicho algunos políticos y líderes eclesiásticos”, dijo el obispo Lewandowski. “Y vimos esto en la anterior administración Trump, pero también lo vimos en la administración Obama”.
The Catholic Review recopiló anécdotas de toda la arquidiócesis bajo promesa de anonimato para proteger a los involucrados.
Un padre de origen salvadoreño con dos hijos menores de 15 años ha tenido un permiso de trabajo durante más de dos años después de solicitar asilo.
“El miedo a regresar a mi país se debe a que no podría darles a mis hijos una buena educación o una carrera en la que puedan ejercerla porque en nuestro país es muy difícil” dijo. Algunos vecinos o compañeros de trabajo temen ser detenidos sin haber cometido ningún delito.
Recordó cómo él mismo fue acusado por error de delitos graves cuando simplemente solicitaba la licencia de conducir.
“Gracias a Dios mantuve mi inocencia y resolví la situación” dijo, y señaló que pudo hablar con un juez que envió documentos para demostrar que no era sospechoso en un caso de robo a mano armada y violencia doméstica.
Una representante de una parroquia del centro de Maryland dijo que su ‘hermosa’ familia parroquial incluye a muchas familias hispanas que acuden todos los fines de semana a misas, grupos de oración y educación religiosa.
“Por supuesto, no hemos hecho ninguna pregunta sobre la situación migratoria real, ya que eso no tiene nada que ver con llevar la luz de Cristo a todos”, dijo la representante de la parroquia. “Tenemos un activo comité de justicia social de 12 miembros… que están tratando de luchar contra los prejuicios en nuestra propia comunidad, así como en la sociedad en general”.
Una madre de Honduras, con una hija preadolescente nacida en los Estados Unidos y un hijo adulto, tiene una orden de deportación desde mediados de 2010. Su esposo fue deportado hace unos seis años y dos años después fue asesinado en Honduras. Ella decidió no abandonar el país porque había mucha delincuencia en Honduras y no quería que su hijo volviera a ese entorno.
“Tengo miedo de que nos deporten a mí y a mi hijo mayor, y de que mi hija se quede sola”, dijo. “Mis hijos ya han perdido a su padre debido a la delincuencia en Honduras y no quiero que sufran otra separación”.
El padre Walker dijo que el cambio en las políticas de aplicación de la ley aún no está teniendo ningún efecto en la asistencia a misa entre los inmigrantes. Pero el resto del tiempo, algunos feligreses “prefieren quedarse en casa”, dijo.
El 11 de febrero, 27 organizaciones religiosas, en representación de cristianos y judíos, presentaron una demanda en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia que busca evitar que los agentes de ICE realicen arrestos en lugares de culto. Plantea el asunto como una cuestión de libertad religiosa.
El 27 de enero, cinco congregaciones cuáqueras presentaron una demanda similar en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos de Maryland, a la que más tarde se unieron la Cooperativa Bautista y un templo sij.
La demanda observa que durante la primera semana de la actual administración Trump, el ICE arrestó a más de 4.500 personas, incluyendo a casi 1.000 en una “ofensiva de control de inmigración” realizada un domingo, con al menos un conjunto de arrestos que ocurrieron durante un servicio de culto en una iglesia de Georgia.
“Una acción de control de la inmigración durante los servicios de culto, el trabajo ministerial u otras actividades congregacionales sería devastadora para su práctica religiosa”, afirma la demanda. “Destrozaría el espacio consagrado del santuario, frustraría el culto comunitario y socavaría la labor de servicio social que es fundamental para la expresión religiosa y la práctica espiritual”.
Caridades Católicas de Baltimore
William J. ‘Bill’ McCarthy Jr., director ejecutivo de Caridades Católicas de Baltimore, declaró a Catholic Review que la nueva ofensiva contra la inmigración aún no ha tenido efecto en las donaciones que sustentan el presupuesto anual de 180 millones de dólares de la organización. “Nuestros donantes y colaboradores han sido constantes y firmes”.
Pero la desinformación, en parte originada por los políticos, es un problema.
En una conferencia de prensa en la Casa Blanca el 28 de enero, un periodista del Daily Caller preguntó a Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, si Trump “pretendía cortar permanentemente la financiación a las ONG que traen al país a extranjeros ilegales, como Caridades Católicas”.
Ella respondió: “De hecho, estoy bastante segura de que el presidente firmó una orden ejecutiva que hacía precisamente eso”, dijo.
Pero Caridades Católicas nunca hace eso, dijo McCarthy. “Los inmigrantes en los refugios son llevados allí por agentes de ICE”, dijo. “Nos ocupamos de los inmigrantes que están en el país, pero no los traemos al país”.
Caridades Católicas de Baltimore atiende a unas 200.000 personas al año, de las cuales unos 5.000 son inmigrantes, el 2.5 % de sus clientes.
McCarthy calificó el cambio de política de “equivocado y probablemente mal informado”.
“Hemos visto incluso a personas con Estatus de Protección Temporal o sin antecedentes penales de ningún tipo detenidas, o al menos interrogadas”.
Hasta ahora, el Centro Esperanza de Caridades Católicas no ha experimentado un descenso en la asistencia o la participación, según su director, Matthew Dolomare. El presupuesto de 5 millones de dólares del centro para el año fiscal en curso ha recibido un poco más de 1 millón de dólares en subvenciones federales y algo menos en subvenciones estatales.
La situación puede aclararse cuando el Congreso apruebe un nuevo presupuesto en los próximos meses, dijo Dolomare a Catholic Review. Pero la existencia del Centro Esperanza no está en duda.
El Centro Esperanza no se ocupa del reasentamiento de refugiados, pero Dolomare espera que los tribunales lo mantengan de alguna forma. En cuanto al centro, dijo que espera que sea un lugar al que los refugiados puedan y deban acudir en busca de apoyo.
Dolomare y McCarthy siguen encontrando motivos para la esperanza, a pesar del futuro incierto de la financiación de subvenciones tanto federales como estatales.
“Ha habido un aumento de voluntarios que nos preguntan cómo pueden ayudar. Además, hay mucha actividad judicial”, ya que las organizaciones benéficas presentan demandas contra los planes de la administración Trump, dijo Dolomare.
Los gobiernos estatales y locales siguen comprometidos con el Centro Esperanza. “Todos seguimos hablando entre nosotros todo el tiempo. Eso no va a parar”, dijo Dolomare.
El obispo Lewandowski dijo que ahora es el momento de trabajar duro, no solo en la aplicación de la ley, sino en una reforma migratoria que “respete la dignidad de la persona humana, la unidad de la familia y el trabajo duro y las contribuciones que los inmigrantes han hecho a este país”.
Dijo que el sistema debe permitir que las personas entren al país legalmente “porque las personas tienen derecho a migrar, a moverse, a escapar de la guerra y la violencia, a escapar del terror, a buscar una vida mejor, educación, atención médica y trabajo, derechos humanos básicos”.
Dijo que le gusta lo que ha dicho el papa Francisco, enfatizando que la iglesia no le está pidiendo a los Estados Unidos que abra sus fronteras sin restricciones. “Estamos pidiendo a los Estados Unidos, a la gente de los Estados Unidos, que abran sus corazones”, dijo el obispo Lewandowski. “Y realmente creo que eso es lo esencial: el amor por nuestro prójimo, el amor por Cristo presente en nuestros hermanos y hermanas inmigrantes”.
Christopher Gunty contribuyó a esta historia.
Siempre un hogar
Monseñor William E. Lori, arzobispo de Baltimore, junto con los obispos católicos de Maryland, publicaron una declaración el 27 de enero, “En Solidaridad y Acompañamiento”. Aquí algunos apartes:
“Muchos de ustedes llevan pesadas cargas: de separación, miedo y lo desconocido. Sin embargo, también traen consigo la fuerza de su fe, la riqueza de sus culturas y la esperanza de construir un futuro mejor para sus familias”.
“Queremos que sepan que no están solos. Estamos con ustedes, caminando junto a ustedes en solidaridad y acompañamiento. Estamos aquí para ofrecerles atención compasiva, escuchar sus necesidades y abogar por la justicia en su nombre”.
“La Iglesia siempre ha sido un hogar para aquellos en busca de refugio y paz, y seguimos firmes en nuestro compromiso de acoger al extranjero y abrazar a los vulnerables”.
El papa Francisco, en una carta abierta enviada a los obispos estadounidenses el 10 de febrero, escribió:
“La conciencia rectamente formada no puede dejar de emitir un juicio crítico y expresar su desacuerdo con cualquier medida que identifique tácita o explícitamente la condición ilegal de algunos migrantes con la criminalidad. Al mismo tiempo, hay que reconocer el derecho de una nación a defenderse y mantener a las comunidades a salvo de quienes han cometido delitos violentos o graves mientras estaban en el país o antes de llegar a él”.
“Dicho esto, el acto de deportar a personas que en muchos casos han abandonado su propia tierra por razones de extrema pobreza, inseguridad, explotación, persecución o grave deterioro del medio ambiente, daña la dignidad de muchos hombres y mujeres, y de familias enteras, y los coloca en un estado de particular vulnerabilidad e indefensión”.
En Español
Copyright © 2025 OSV News