• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Catholic Review

Catholic Review

Inspiring the Archdiocese of Baltimore

Menu
  • Home
  • News
        • Local News
        • World News
        • Vatican News
        • Obituaries
        • Featured Video
        • En Español
        • Sports News
        • Official Clergy Assignments
        • Schools News
  • Commentary
        • Contributors
          • Question Corner
          • George Weigel
          • Elizabeth Scalia
          • Michael R. Heinlein
          • Effie Caldarola
          • Guest Commentary
        • CR Columnists
          • Archbishop William E. Lori
          • Rita Buettner
          • Christopher Gunty
          • George Matysek Jr.
          • Mark Viviano
          • Father Joseph Breighner
          • Father Collin Poston
          • Robyn Barberry
          • Hanael Bianchi
          • Amen Columns
  • Entertainment
        • Events
        • Movie & Television Reviews
        • Arts & Culture
        • Books
        • Recipes
  • About Us
        • Contact Us
        • Our History
        • Meet Our Staff
        • Photos to own
        • Books/CDs/Prayer Cards
        • CR Media platforms
        • Electronic Edition
  • Advertising
  • Shop
        • Purchase Photos
        • Books/CDs/Prayer Cards
        • Magazine Subscriptions
        • Archdiocesan Directory
  • CR Radio
        • CR Radio
        • Protagonistas de Fe
  • News Tips
  • Subscribe
Un grupo de inmigrantes cubanos inicia la travesía de siete días hacia Panamá a través de la selva tropical del Tapón del Darién en Capurganá, Colombia, el 7 de agosto de 2021. (Foto OSV News/Archivo CNS, Manuel Rueda)

Expertos: Los conflictos en todo el mundo provocan migraciones y desplazamientos

July 11, 2023
By Maria-Pia Negro Chin
OSV News
Filed Under: En Español

Share
Share on Facebook
Share
Share this
Pin
Pin this
Share
Share on LinkedIn

WASHINGTON (OSV News) — La violencia y los conflictos hacen que los hogares de las personas sean inhabitables y las obligan a huir, dijeron los expertos al discutir las causas fundamentales de la migración.

El seminario web del 28 de junio “Haz la paz, no la guerra: el papel del conflicto en el desplazamiento” fue organizado por los Servicios de Migración y Refugiados de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB). Entre los panelistas se encontraban Christopher Ljungquist, asesor para América Latina de la Oficina de Justicia Internacional y Paz de la USCCB; Jean Stokan, coordinadora de justicia para la inmigración y la no violencia de las Hermanas de la Misericordia de las Américas; y Rachael Davis, directora de programas del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS por sus siglas en inglés).

Ljungquist hizo hincapié en la necesidad de abordar la crisis venezolana que ha provocado que más de 7 millones de personas abandonen su país. ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, ha informado de que 6 millones han emigrado a América Latina y el Caribe. Muchos están llegando a las regiones políticamente frágiles del este de Colombia, donde décadas de narcotráfico y actividades de la guerrilla han erosionado la sociedad civil, explicó Ljungquist.

Ninguna crisis de refugiados de esta magnitud es unidimensional, afirmó Ljungquist. Venezuela ha experimentado un “colapso sistémico de múltiples capas” desde 2016, con una “inflación paralizante y una escasez letal” que conducen a la pobreza extrema, así como a la violencia y la represión.

Ljungquist habló de tres pilares del actual gobierno bolivariano de Venezuela que, según él, contribuyen a impulsar la migración: una oposición fracturada que es incapaz de ofrecer una alternativa a un gobierno impopular; el apoyo por parte del gobierno de aliados como Rusia y China, así como Irán; y la presencia de organizaciones criminales como el cartel mexicano de Sinaloa.

“Se ha dicho que Venezuela es una superautopista de la cocaína”, afirmó. “Las organizaciones criminales — incluyendo traficantes de drogas y de personas, contrabandistas, operaciones mineras ilegales, lavado de dinero, extorsión, secuestro — todos estos grupos están aterrorizando a la población civil”.

Sin embargo, advirtió que los venezolanos necesitan “procesos políticos más pragmáticos” en lugar del “vigilantismo moral” internacional.

“Gobiernos aislados y condenados al ostracismo como el venezolano tienen muy pocas opciones”, dijo, recomendando un diálogo que incluya a los obispos de ese país.

Por su parte, Stokan subrayó que “nadie abandona su hogar a menos que su hogar sea la boca de un tiburón”, un verso de la poeta británico-somalí Warsan Shire. Antes de profundizar en los motivos que llevan a la migración en dos países centroamericanos, enumeró los factores subyacentes de la violencia y la pobreza, como la corrupción, la política exterior intervencionista, los acuerdos comerciales injustos y la distribución desigual de los recursos.

Afirmó que las Hermanas de la Misericordia son conscientes de los factores que empujan a la migración y del impacto que las políticas exteriores de Estados Unidos tienen en los países latinoamericanos en los que sirven las hermanas.

Presentó ejemplos de cómo las políticas económicas y/o militares podrían haber “contribuido a las condiciones de violencia o pobreza en estos países o exacerbado dichas condiciones”.

Habló de la guerra civil de El Salvador (1979-1992), que según algunas estimaciones provocó la huida de más del 25% de la población. “Hubo una represión tremenda, torturas, desapariciones. Era lo que se llamaba un régimen de escuadrones de la muerte”, dijo.

Stokan añadió que, antes de ser martirizado en 1980, San Óscar Romero instó al presidente Jimmy Carter a que no enviara armas al gobierno salvadoreño. No mucho después del asesinato de San Romero, cuatro religiosas estadounidenses que trabajaban en El Salvador fueron brutalmente asesinadas por miembros de la Guardia Nacional salvadoreña.

“En los 12 años siguientes, aproximadamente 75.000 personas fueron asesinadas. Y Estados Unidos siguió armando a ese gobierno a principios de los 80”, dijo Stokan. “¿Y si nuestros presidentes estadounidenses hubieran escuchado a Monseñor Romero?”.

Stokan también habló de la crisis en Honduras, donde las Hermanas de la Misericordia han servido durante 60 años. El conflicto político y los intereses económicos han provocado violencia, dijo, lo que, junto con la creciente pobreza, ha llevado a decenas de hondureños a unirse a las grandes caravanas de migrantes que se dirigen a pie a través de Guatemala hacia México y Estados Unidos.

Dijo que un factor impulsor fue el golpe de 2009 que derrocó al presidente Manuel Zelaya y “abrió las puertas a la criminalidad”.

“Abrió la puerta a los cárteles de la droga, donde muchos entraron; los jueces fueron sobornados; los militares desde los niveles más altos tenían gente trabajando con los cárteles de la droga”, dijo, y agregó: “Se estimó que el 70% de la policía era corrupta”.

Dijo que, a pesar de las denuncias de corrupción y violaciones de derechos humanos, Estados Unidos apoyó a los gobiernos que siguieron a ese golpe de 2009 y militarizó a la policía.

“¿Cómo se abordan las causas profundas de la migración?” dijo Stokan. “Corten la ayuda militar y policial de Estados Unidos a un gobierno tan corrupto”.

Además de las soluciones internacionales, las organizaciones religiosas proporcionan una ayuda vital. Rachael Davis, del Servicio Jesuita a Refugiados, dijo que el JRS proporciona a los refugiados sudaneses, que huyeron a Sudán del Sur, acompañamiento y apoyo psicosocial, así como alimentos y artículos no alimentarios. En el Chad, el JRS es el principal socio educativo en las escuelas de los campamentos de refugiados, registrando a los recién llegados y garantizando la adaptación segura de los estudiantes, dijo.

Davis explicó la crisis que está llevando a 500.000 sudaneses a abandonar su país — principalmente a Egipto, Chad y Sudán del Sur — y ha desplazado a 1,9 millones de personas. Los problemas actuales de Sudán son consecuencia de los combates entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido. El conflicto armado se convirtió en combate total el 15 de abril, tras meses de tensiones entre los generales que dirigen ambos bandos por los planes de transición del país a un gobierno civil.

Sin embargo, añadió, las raíces de esta crisis humanitaria van más allá de este conflicto. “En la historia moderna de Sudán ha habido muchos líderes militares y nunca ha habido una democracia plena”, explicó.

“Las malas condiciones económicas y la dependencia del petróleo y los recursos materiales han agravado esta situación”, añadió.

Los tres panelistas coincidieron en que la comunidad internacional debe hacer más para erradicar las causas raíz de la migración. El moderador del seminario web, Todd Scribner, director adjunto de educación y divulgación de Servicios de Migración y Refugiados de la USCCB, dijo que el Papa Francisco ha subrayado en su mensaje del 11 de mayo para la próxima Jornada Mundial del Migrante y Refugiado que “para hacer una elección migratoria que sea verdaderamente libre, hay que esforzarse por garantizar que todos tengan la misma participación en el bien común, el respeto de sus derechos fundamentales y el acceso a un desarrollo humano integral”.

“La guerra y los conflictos perturban todas esas cosas”, dijo Scribner.

En Español

‘No tengan miedo de hacer lo que El Señor quiere para nosotros’

Dios quiere ayudar a las personas a descubrir su valor y dignidad, dice el Papa

El ‘Padre Migrante’ nos relata su vida sirviendo a comunidades inmigrantes

El ‘Obispo Bruce’ forjó fuertes lazos con Baltimore en tiempos difíciles y tenía corazón de pastor

El Papa León comienza su pontificado pidiendo una ‘Iglesia unida’ en un mundo herido

El deseo del obispo Bruce Lewandowski, “Cuiden bien a los jóvenes.”

Copyright © 2023 OSV News

Print Print

Share
Share on Facebook
Share
Share this
Pin
Pin this
Share
Share on LinkedIn

Primary Sidebar

Maria-Pia Negro Chin

View all posts from this author

For the latest news delivered twice a week via email or text message, sign up to receive our free enewsletter.

| MOST POPULAR |

  • Prince of Peace merges with St. Francis de Sales in Harford County

  • Quo Vadis attracts biggest crowd ever, promotes camaraderie and faith

  • NBC’s Tom Llamas says Catholic education deepened his faith, pushed him to always do his best

  • Construction underway on new north addition to St. Joseph’s Nursing Home 

  • Archbishop Wenski leads Knights on Bikes to pray rosary at Alligator Alcatraz

| CURRENT EDITION |

CR digital edition

| Vatican News |

Pope celebrates Apollo 11 anniversary with peek at the heavens, call to astronaut

Pope, Palestinian president discuss humanitarian tragedy in Gaza during phone call

Pope condemns Israel’s attack against church, calls for end to ‘barbarity’

Pope: Summer marks time to balance busyness with rest, prayer, joy with loved ones

A sower of light in the shadows

| Catholic Review Radio |

CatholicReview · Catholic Review Radio

| Movie & Television Reviews |

Home viewing roundup: What’s available to stream and what’s on horizon

Movie Review: ‘Eddington’

NBC’s Tom Llamas says Catholic education deepened his faith, pushed him to always do his best

Videogame Review: ‘Clair Obscur: Expedition 33’

superman

Movie Review: ‘Superman’

| En español |

‘No tengan miedo de hacer lo que El Señor quiere para nosotros’

Dios quiere ayudar a las personas a descubrir su valor y dignidad, dice el Papa

El ‘Padre Migrante’ nos relata su vida sirviendo a comunidades inmigrantes

El ‘Obispo Bruce’ forjó fuertes lazos con Baltimore en tiempos difíciles y tenía corazón de pastor

El Papa León comienza su pontificado pidiendo una ‘Iglesia unida’ en un mundo herido

Footer

Our Vision

Real Life. Real Faith. 

Catholic Review Media communicates the Gospel and its impact on people’s lives in the Archdiocese of Baltimore and beyond.

Our Mission

Catholic Review Media provides intergenerational communications that inform, teach, inspire and engage Catholics and all of good will in the mission of Christ through diverse forms of media.

Contact

Catholic Review
320 Cathedral Street
Baltimore, MD 21201
443-524-3150
mail@CatholicReview.org

 

Social Media

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Recent

  • Driver arrested after crashing into entrance of Esperanza Center
  • IDF says Gaza Holy Family Parish hit was errant mortar round that veered off course
  • Holy See at the UN urges sustainable development as U.S. pulls out of UNESCO
  • Peace by force is a ‘troubling’ idea, Iran cardinal says
  • U.S. to withdraw, again, from UNESCO over Palestine and UN development goals
  • Judge blocks defunding of some, but not all, Planned Parenthood groups
  • Catholic Church mourns deaths in Bangladesh military plane crash
  • Question Corner: Does reception of the Eucharist replace confession?
  • Home viewing roundup: What’s available to stream and what’s on horizon

Search

Membership

Catholic Media Assocation

Maryland-Delaware-DC Press Association

The Associated Church Press

© 2025 CATHOLIC REVIEW MEDIA, ALL RIGHTS RESERVED

en Englishes Spanish
en en