• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Catholic Review

Catholic Review

Inspiring the Archdiocese of Baltimore

Menu
  • Home
  • News
        • Local News
        • World News
        • Vatican News
        • Obituaries
        • Featured Video
        • En Español
        • Sports News
        • Official Clergy Assignments
        • Schools News
  • Commentary
        • Contributors
          • Question Corner
          • George Weigel
          • Elizabeth Scalia
          • Michael R. Heinlein
          • Effie Caldarola
          • Guest Commentary
        • CR Columnists
          • Archbishop William E. Lori
          • Rita Buettner
          • Christopher Gunty
          • George Matysek Jr.
          • Mark Viviano
          • Father Joseph Breighner
          • Father Collin Poston
          • Robyn Barberry
          • Hanael Bianchi
          • Amen Columns
  • Entertainment
        • Events
        • Movie & Television Reviews
        • Arts & Culture
        • Books
        • Recipes
  • About Us
        • Contact Us
        • Our History
        • Meet Our Staff
        • Photos to own
        • Books/CDs/Prayer Cards
        • CR Media platforms
        • Electronic Edition
  • Advertising
  • Shop
        • Purchase Photos
        • Books/CDs/Prayer Cards
        • Magazine Subscriptions
        • Archdiocesan Directory
  • CR Radio
        • CR Radio
        • Protagonistas de Fe
  • News Tips
  • Subscribe
Migrantes guatemaltecos descienden de un vuelo que llega a la Base Aérea La Aurora, en Ciudad de Guatemala, Guatemala, en un vuelo de deportación desde Estados Unidos, el 20 de enero de 2025. El cardenal Blase J. Cupich de Chicago se encuentra entre los líderes eclesiásticos de México y Estados Unidos que apoyan a los migrantes que dicen estar amenazados por los planes de deportación de la nueva administración Trump y están instando a estar listos para recibirlos. (Foto OSV News/Cristina Chiquin, Reuters)

Líderes de la Iglesia apoyan a los migrantes amenazados por los planes de deportación

January 21, 2025
By David Agren
OSV News
Filed Under: En Español

Share
Share on Facebook
Share
Share this
Pin
Pin this
Share
Share on LinkedIn

El cardenal Blase J. Cupich de Chicago tranquilizó a los inmigrantes de su arquidiócesis ante los informes de una posible deportación masiva por parte de una nueva administración en Washington que tendría como objetivo el área de Chicago y dijo que estos informes “nos hieren profundamente”.

Los sacerdotes de la parroquia Santa Rita de Casia de Chicago, en el barrio de Chicago Lawn, se solidarizaron con los inmigrantes locales, invitándoles a una Misa especial en su intención el 19 de enero.

“Es muy importante estar presentes para que la gente sepa que estaremos allí donde podamos para apoyarles”, dijo el padre Larry Dowling a ABC 7 Eyewitness News.

Según ABC, los sacerdotes bendijeron paquetes pastorales para las familias que podrían ser deportadas. Los paquetes incluían un chal de oración, un rosario y una estatua del santo patrón de los migrantes.

El cardenal de Chicago Blase J. Cupich en una foto de 2019. En declaraciones el 19 de enero de 2025, en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México, donde participaba en una peregrinación, el cardenal Cupich aseguró a los migrantes de su arquidiócesis que la comunidad católica está con ellos ante los planes reportados de una deportación masiva por parte de la nueva administración Trump de personas que viven en Estados Unidos sin autorización. (Foto OSV News/Bob Roller)

Poco después de la ceremonia de investidura de Donald Trump como 47º presidente el 20 de enero, su administración puso fin al uso de una aplicación fronteriza llamada CBP One. En su lugar, apareció una nota en el sitio web de la aplicación: “A partir del 20 de enero de 2025, las funcionalidades de CBP One™ que anteriormente permitían a los extranjeros indocumentados presentar información anticipada y programar citas en ocho puertos de entrada de la frontera suroeste ya no están disponibles, y las citas existentes han sido canceladas”.

Casi un millón de personas entraron legalmente en EE.UU. desde que se introdujo la aplicación, que también proveía la posibilidad de pedir un permiso de trabajo.

Antes del día de la toma de posesión de Trump, la administración entrante amenazó con tomar medidas aún más enérgicas en la frontera y llevar a cabo rápidamente un plan de deportaciones, empezando por Chicago, según informes de prensa. Pero el “zar de la frontera” Tom Homan en una entrevista el 18 de enero dijo a ABC News que debido a que se filtró la información de que los esfuerzos de deportación comenzarían en Chicago eso podría cambiar.

El cardenal Cupich se encuentra entre los líderes religiosos de México y Estados Unidos que apoyan a los migrantes amenazados por la deportación y están instando a estar preparados para recibirlos.

El Papa Francisco, por su parte, describió el plan de deportación del entonces todavía presidente electo Donald Trump en una entrevista con la televisión italiana el 19 de enero como “una desgracia, porque hace que los pobres desafortunados que no tienen nada paguen el precio” de los problemas de Estados Unidos.

“Si bien deseamos a la nueva administración éxito en la promoción del bien común, los informes que circulan sobre planes de deportaciones masivas dirigidas al área de Chicago no sólo son sumamente perturbadores sino que también nos hieren profundamente. Estamos orgullosos de nuestro legado de inmigración que continúa en nuestros días para renovar la ciudad que amamos”, dijo el cardenal Cupich en sus declaraciones del 19 de enero en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en Ciudad de México, donde participaba en una peregrinación.

“La comunidad católica apoya al pueblo de Chicago al hablar en defensa de los derechos de los inmigrantes y solicitantes de asilo. De manera similar, si los informes son ciertos, hacemos constar que nos opondríamos a cualquier plan que incluya una deportación masiva de ciudadanos estadounidenses nacidos de padres indocumentados”, continuó.

“Para los miembros de las comunidades de fe, las amenazas de deportaciones masivas también nos dejan con la pregunta candente: “¿Qué nos está diciendo Dios en este momento?”. La gente de fe está llamada a interceder por los derechos de los demás y a recordar a la sociedad su obligación de cuidar a los necesitados. Si la deportación masiva indiscriminada de la que se informa se llevara a cabo, esto sería una afrenta a la dignidad de todas las personas y comunidades y negaría el legado de lo que significa ser estadounidense”.

Durante la campaña electoral, Trump se presentó con una plataforma que incluía la promesa de acabar con la inmigración ilegal y deportar a los inmigrantes que no tenían sus papeles en regla.

Además de desechar la aplicación para teléfonos inteligentes CBP One, se espera que el nuevo presidente firme una serie de órdenes ejecutivas relacionadas con la frontera en su primer día en el cargo, que incluyen el envío de soldados a la frontera con México, según Fox News. Otros esperan que las medidas incluyan la designación de las bandas y los cárteles de la droga como “organizaciones terroristas extranjeras”, una medida a la que se opone México.

Más de 11 millones de inmigrantes viven ilegalmente en Estados Unidos, según el Pew Research Center. Se calcula que 4 millones de ellos proceden de México, lo que ha provocado inquietud en el país, especialmente en las ciudades fronterizas, que esperan recibir a las personas que sean retornadas a pesar de los problemas de seguridad pública, como el secuestro y la extorsión de los migrantes por parte de los cárteles de la droga.

La Secretaría de Movilidad Humana de la Conferencia del Episcopado Mexicano ha pedido generosidad a diócesis, parroquias, órdenes religiosas y escuelas para recibir a los migrantes retornados.

“Pongámonos en el lugar de nuestros hermanos migrantes y de aquellos que son deportados; al tiempo de sufrir la separación de su familia, el desarraigo y el desmoronamiento de años de sacrificios, de trabajo y de sueños, experimentan un enorme dolor, un profundo temor y una terrible incertidumbre”, se lee en el comunicado del 16 de enero, firmado por el obispo de Matamoros, Eugenio Lira Rugarcía, director de la pastoral de movilidad humana, y el obispo auxiliar de la Ciudad de México, Héctor Mario Pérez Villarreal, secretario general de la conferencia.

“Oremos por ellos y ofrezcámosles el apoyo material que requieren, procurando al mismo tiempo integrarlos a la comunidad”, expresaron.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha prometido “proteger” a los mexicanos que viven en Estados Unidos a través de la red de 53 consulados de México en el país vecino. También prometió recibir con los “brazos abiertos” a cualquier migrante mexicano que regrese, aunque ha declarado que México no quiere recibir a migrantes no mexicanos expulsados de Estados Unidos, como reconoció el 4 de enero que podría ocurrir.

Sin embargo, es difícil exagerar el impacto de los migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos. México recibió 59.500 millones de dólares en remesas de ellos durante los primeros 11 meses de 2024, superando el total del año anterior en casi un 3%, según el banco central del país. Las remesas desempeñan un papel aún mayor en las economías centroamericanas, representando entre el 20% y el 30% del PIB en Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador.

“Honduras tiene 18 departamentos y hablan del departamento número 19, que son todos los migrantes que están en los Estados Unidos y que diariamente están enviando remesas en dólares”, el padre Germán Calix, ex responsable de Cáritas Honduras, explicó a OSV News.

“Esto permite que la economía se sostenga”, añadió. “No da el salto a ser una economía más grande, pero tampoco cae en una pobreza mayor”.

El padre Calix dijo que se estima que 100.000 migrantes hondureños dejaron el país en sus primeros intentos de llegar a Estados Unidos en 2024, una cifra que atribuyó a la falta de oportunidades en su país. “La gente no tiene ascensos sociales”, dijo, y añadió que hasta que no haya oportunidades para los jóvenes, “el flujo de migrantes hacia los Estados Unidos será siempre grande”.

Los migrantes siguieron llegando a México, con la esperanza de entrar a Estados Unidos antes de la toma de posesión de Trump. La mayoría se encontraban en el sur del estado de Chiapas, intentando conseguir una de las 1.450 citas diarias de CBP One para entrar legalmente en Estados Unidos cuando la aplicación estaba operativa.

Con la aplicación CBP One, las citas se daban tres semanas en el futuro, lo que significa que más de 30.000 migrantes probablemente tienen fechas para presentarse en los puertos de entrada autorizados, según el padre jesuita Brian Strassburger, que atiende a migrantes en las ciudades fronterizas mexicanas de Matamoros y Reynosa, frente al Valle del Río Grande de Texas.

El padre Strassburger celebró una misa para migrantes el 19 de enero en Matamoros, donde escuchó las preocupaciones de las personas con citas después de la inauguración de Trump. Muchas de esas personas llegaron en autobuses patrocinados por el gobierno desde Chiapas con citas. Pero predijo: “Es probable que se queden atascados en estos refugios” en las ciudades fronterizas.

En Español

El cardenal Prevost, misionero de EEUU, es elegido Papa y toma el nombre de León XIV

Invocando al Espíritu Santo y la intercesión de todos los santos, los cardenales inician el cónclave

Rev. Cristóbal Fones, SJ: “Los jóvenes tienen un mensaje y un bien que dar a la sociedad”

Los pobres y los poderosos rezan por el eterno descanso de un Papa ‘con un corazón abierto’

Pastor mundial: De palabra y obra, el Papa predicó la misericordia y la solidaridad

El papa Francisco nombra al obispo Lewandowski para la Diócesis de Providence, Rhode Island

Copyright © 2025 OSV News

Print Print

Share
Share on Facebook
Share
Share this
Pin
Pin this
Share
Share on LinkedIn

Primary Sidebar

David Agren

View all posts from this author

For the latest news delivered twice a week via email or text message, sign up to receive our free enewsletter.

| MOST POPULAR |

  • Chicago native Cardinal Prevost elected pope, takes name Leo XIV

  • U.S. cardinal’s résumé, demeanor land him on ‘papabile’ lists

  • Who was Pope Leo XIII, the father of social doctrine?

  • Kenyan cardinal claims he wasn’t invited for conclave; Vatican says invite is automatic

  • Advocates of abuse victims are rooting for a Filipino pope — and it’s not Cardinal Tagle

| CURRENT EDITION |

| Remembering Pope Francis |

Georgetown’s final ‘Francis Factor’ panel remembers late pope’s legacy

Francis’ final gift to Gaza: Popemobile will be transformed into mobile clinic for children

Final preparations, discussions underway before conclave begins

Over 12 years, Pope Francis made a significant impact on the church’s liturgical life

At final memorial Mass, Pope Francis remembered as tireless shepherd

| 2025 CONCLAVE |

Baltimore-area Catholics pray for new pope, express excitement for his leadership

Trump, U.S political leaders congratulate Pope Leo XIV: ‘A great honor for our country’

Pope Leo XIV: Peacemaker and openness in an historic name

Who was Pope Leo XIII, the father of social doctrine?

Archbishop Lori surprised, heartened by selection of American pope

| Catholic Review Radio |

CatholicReview · Catholic Review Radio

| Movie & Television Reviews |

Movie Review: ‘Another Simple Favor’

Movie Review: The Legend of Ochi

Conclaves on screen

Home viewing roundup: What’s available to stream and what’s on horizon

Pope Francis on Film

| En español |

El cardenal Prevost, misionero de EEUU, es elegido Papa y toma el nombre de León XIV

Invocando al Espíritu Santo y la intercesión de todos los santos, los cardenales inician el cónclave

Rev. Cristóbal Fones, SJ: “Los jóvenes tienen un mensaje y un bien que dar a la sociedad”

Los pobres y los poderosos rezan por el eterno descanso de un Papa ‘con un corazón abierto’

Pastor mundial: De palabra y obra, el Papa predicó la misericordia y la solidaridad

Footer

Our Vision

Real Life. Real Faith. 

Catholic Review Media communicates the Gospel and its impact on people’s lives in the Archdiocese of Baltimore and beyond.

Our Mission

Catholic Review Media provides intergenerational communications that inform, teach, inspire and engage Catholics and all of good will in the mission of Christ through diverse forms of media.

Contact

Catholic Review
320 Cathedral Street
Baltimore, MD 21201
443-524-3150
mail@CatholicReview.org

 

Social Media

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Recent

  • Who is our new pope, Pope Leo XIV?
  • Pope Leo to inaugurate his papacy May 18; a look at his May calendar
  • Report: Some House GOP members object to removing Planned Parenthood funds from Trump bill
  • Movie Review: ‘Another Simple Favor’
  • New pope calls for Christian witness in world that finds faith ‘absurd’
  • Full text of first public homily of Pope Leo XIV
  • Midwest Augustinians celebrate in Pope Leo XIV a brother ‘rooted in the spirit of St. Augustine’
  • Pope Leo XIV: A biographical timeline
  • First American pope: White Sox fan, Villanova grad, Peru missionary, Vatican leader

Search

Membership

Catholic Media Assocation

Maryland-Delaware-DC Press Association

The Associated Church Press

© 2025 CATHOLIC REVIEW MEDIA, ALL RIGHTS RESERVED