• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Catholic Review

Catholic Review

Inspiring the Archdiocese of Baltimore

Menu
  • Home
  • News
        • Local News
        • World News
        • Vatican News
        • Obituaries
        • Featured Video
        • En Español
        • Sports News
        • Official Clergy Assignments
        • Schools News
  • Commentary
        • Contributors
          • Question Corner
          • George Weigel
          • Effie Caldarola
          • John Garvey
          • Father Ed Dougherty, M.M.
          • Guest Commentary
        • CR Columnists
          • Archbishop William E. Lori
          • Rita Buettner
          • Christopher Gunty
          • George Matysek Jr.
          • Father Joseph Breighner
          • Father Collin Poston
          • Robyn Barberry
          • Hanael Bianchi
          • Amen Columns
  • Entertainment
        • Events
        • Movie & Television Reviews
        • Arts & Culture
        • Books
        • Recipes
  • About Us
        • Contact Us
        • Our History
        • Meet Our Staff
        • Photos to own
        • Books/CDs/Prayer Cards
        • CR Media platforms
        • Electronic Edition
  • Advertising
  • Shop
        • Purchase Photos
        • Books/CDs/Prayer Cards
        • Magazine Subscriptions
        • Archdiocesan Directory
  • CR Radio
  • News Tips
  • Subscribe
Una mujer reza el rosario durante la adoración eucarística después de la Misa de apertura de la Vigilia Nacional de Oración por la Vida el 19 de enero de 2023, en la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington. Los datos del Public Religion Research Institute publicados el 16 de mayo muestran que los estadounidenses son cada vez menos propensos a estar afiliados religiosamente. (Foto OSV News/Bob Roller)

Una encuesta revela que la mayoría de los estadounidenses ‘rara vez’ o ‘nunca’ asiste a servicios religiosos

May 24, 2023
By Kimberly Heatherington
OSV News
Filed Under: En Español

Después de viajar por Estados Unidos durante 10 meses en 1831-32, el diplomático y filósofo político francés Alexis de Tocqueville declaró en su obra clásica “Democracia en América” que “no hay país en el mundo donde la religión cristiana conserve una mayor influencia sobre las almas de los hombres que en América”.

Pero casi 200 años después, un nuevo informe del Public Religion Research Institute (Instituto para la Investigación de la Religión Pública o PRRI por sus siglas en inglés) titulado “Religion and Congregations in a Time of Social and Political Upheaval” (“Religión y congregaciones en tiempos de agitación social y política”) arroja una sombra de duda sobre el fervor de los estadounidenses, sólo el 16% de los cuales declararon al PRRI que la religión es lo más importante en sus vidas.

En el estudio del PRRI, las personas sin afiliación religiosa representaban el 27% de la población. Asimismo, la mayoría de los estadounidenses rara vez (28%) o nunca (29%) asiste a servicios religiosos; y más de un tercio (37%) de los que abandonaron una religión se identificaron como “antiguos” (o “ex”) católicos.

“Una de las metatendencias en el panorama religioso estadounidense de los últimos 20 — incluso 30 — años ha sido el precipitado descenso de la afiliación religiosa y de otros indicadores de religiosidad”, afirma David Campbell, catedrático Packey J. Dee de Democracia Estadounidense en la Universidad de Notre Dame en South Bend, Indiana. Aunque existe cierto debate sobre las razones subyacentes, “las investigaciones que yo y otros hemos realizado han demostrado que Estados Unidos parece estar secularizándose de una forma que no había ocurrido antes”, explicó Campbell.

Para contextualizar, Campbell dijo que casi desde “el comienzo de las encuestas de opinión pública — que se remontan a muchas, muchas décadas hasta aproximadamente 1990 — no más del 5% de los estadounidenses dijeron alguna vez que no tenían afiliación religiosa. Y luego, en los últimos 30 años más o menos, se ha visto este dramático aumento de la no afiliación religiosa que ahora ha ido acompañado de otros indicios de que la gente es cada vez menos religiosa”.

“El hecho de que la gente no se afilie ni se identifique con tradiciones religiosas o iglesias concretas lleva décadas”, coincidió el sacerdote jesuita Thomas Gaunt, director ejecutivo del Center for Applied Research in the Apostolate (CARA), un centro de investigación de la Universidad de Georgetown que realiza estudios científicos sociales para y sobre la Iglesia Católica.

Sin embargo, el padre Gaunt hace una distinción entre pertenencia institucional y creencia. “Son personas que creen en Dios”, dijo. “Simplemente no creen necesariamente en las iglesias institucionales”.

“Hace 50 años, sería insólito que alguien dijera que no pertenecía a ningún organismo eclesiástico. Las costumbres sociales han cambiado, y eso no es tan sorprendente ni tan inaceptable socialmente”, dijo el padre Gaunt. “Puede que los que hace 40 años decían: ‘Ah, sí, soy católico’ o ‘soy baptista’, no lo dijeran en serio, pero hoy se sienten más cómodos reconociéndolo”. Este fenómeno, conocido como sesgo de deseabilidad social, puede sesgar los datos de las encuestas.

Dentro de la Iglesia católica de Estados Unidos, el padre Gaunt observó un crecimiento “explosivo” en el sur y el oeste del país, debido sobre todo a la deslocalización; la inmigración también ha influido.

“Cuando estás en el noreste y el medio oeste (del país) y ves una iglesia vacía, es difícil de entender, pero es la realidad en muchos lugares”, dijo, señalando que la Arquidiócesis de Atlanta ha añadido un millón de católicos a su lista de miembros en los últimos 30 años.

Según Gaunt, la asistencia semanal a misa casi ha vuelto a los niveles anteriores al COVID.

“Creo que se trata de una paradoja”, afirmó John Carr, fundador de la Iniciativa sobre Pensamiento Social Católico y Vida Pública de la Universidad de Georgetown. Carr trabajó durante más de 20 años como director del Departamento de Justicia, Paz y Desarrollo Humano de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, donde dirigió la política pública y los esfuerzos de defensa en cuestiones nacionales e internacionales.

“No hay duda de que el lugar de la fe en la vida estadounidense ha disminuido, en la vida de las personas y en nuestra sociedad en su conjunto”, observó Carr. “Pero dos cosas pueden ser ciertas a la vez. Una es que hay un declive. Dos, que también hay hambre de sentido; de pertenencia; de un vocabulario moral”.

Ese hambre, señaló Carr, va acompañado de “un gran escepticismo sobre la integridad y la fiabilidad de las instituciones religiosas”.

Entre las principales razones para cambiar de tradición o confesión religiosa, según PRRI, el 56% dijo que dejó de creer en las enseñanzas de la religión; el 30% se desanimó por las enseñanzas negativas o el tratamiento de las personas LGBTQ+; el 29% dijo que su familia no era muy religiosa; el 27% se desilusionó por los escándalos que implicaban a líderes de su religión anterior; y el 18% señaló un acontecimiento traumático en sus vidas.

Al menos el 17% de los encuestados por PRRI que cambiaron de confesión respondieron que su iglesia estaba demasiado centrada en la política.

“El mal uso de la religión con fines partidistas causa un gran daño”, afirmó Carr. “Creo que nuestra fe tiene profundas implicaciones para la vida pública. Pero tenemos que empezar por la fe de la gente. No por su política”.

En Español

ANÁLISIS: Se nos escapa la esperanza hispana como agua entre los dedos

Para compensar todos los reclamos de abuso: la Arquidiócesis considera reorganización

‘¿Qué va a pasar?’: El fallo sobre DACA mantiene a los ‘Dreamers’ en el limbo legal

Un juez federal confirma su decisión de 2021 de declarar ilegal DACA, pero mantiene protecciones para beneficiarios existentes

Celebremos el mes de la hispanidad como católicos

Juez federal ordena a Texas retirar las boyas antimigrantes del Río Grande

Copyright © 2023 OSV News

Print Print

Primary Sidebar

Kimberly Heatherington

Our Sunday Visitor is a Catholic publisher serving millions of Catholics globally through its publishing and communication services. Kimberley Heatherington writes for OSV News from Virginia.

View all posts from this author

For the latest news delivered twice a week via email or text message, sign up to receive our free enewsletter.

| MOST POPULAR |

  • Baltimore’s beloved Brooks Robinson, Catholic convert, dies at 86
  • Frank Bramble, 75, put his business skills to charitable use throughout archdiocese
  • Archbishop Lori will ordain 14 permanent deacons Sept. 30
  • Chance encounter showed Brooks Robinson’s Catholic spirit
  • Archbishop Wenski: ‘Change the narrative about migration’

| CURRENT EDITION |

| 2023 Attorney General’s Report |

Compensating all claims of abuse: Archdiocese considers Chapter 11 reorganization

Archbishop Lori says Baltimore archdiocese will consider reorganization to address potential claims

Circuit judge will allow release of most names in abuse report

Archdiocese of Baltimore’s clergy abuse list updated

Archdiocese investigating report of abuse by Josephite priest who is no longer in active ministry

| Crisis in Ukraine |

Ukrainian bishop tells Colorado organization prayer is ‘most important help’ for his country

U.S. Catholic archbishop receives award from Ukraine’s Zelenskyy

Indiscriminate destruction in Ukraine is a ‘crime,’ pope says

Vatican asks U.N. Security Council to join efforts for peace in Ukraine

Russia’s goal is to destroy population in Ukraine, Lviv bishop says after drone attack

| Catholic Review Radio |

CatholicReview · Catholic Review Radio

| Movie & Television Reviews |

Movie Review: ‘Deliver Us’

Writers’ strike over as union secures landmark deal with AI-related labor protections

Movie Review: ‘Expend4bles’

Videogame Review: ‘Under the Waves’

Movie Review: ‘A Million Miles Away’

| En español |

ANÁLISIS: Se nos escapa la esperanza hispana como agua entre los dedos

Para compensar todos los reclamos de abuso: la Arquidiócesis considera reorganización

‘¿Qué va a pasar?’: El fallo sobre DACA mantiene a los ‘Dreamers’ en el limbo legal

Un juez federal confirma su decisión de 2021 de declarar ilegal DACA, pero mantiene protecciones para beneficiarios existentes

Celebremos el mes de la hispanidad como católicos

Footer

Our Vision

Real Life. Real Faith. 

Catholic Review Media communicates the Gospel and its impact on people’s lives in the Archdiocese of Baltimore and beyond.

Our Mission

Catholic Review Media provides intergenerational communications that inform, teach, inspire and engage Catholics and all of good will in the mission of Christ through diverse forms of media.

Contact

Catholic Review
320 Cathedral Street
Baltimore, MD 21201
443-524-3150
mail@CatholicReview.org

 

Social Media

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Recent

  • New chief advancement officer for Archdiocese of Baltimore sees role as support for ministry
  • GOP presidential candidates debate abortion, immigration at Reagan library
  • Biden makes history joining striking auto workers on picket line
  • Fire in packed hall turns wedding joy into tragedy in northern Iraq, killing more than 100
  • ANÁLISIS: Se nos escapa la esperanza hispana como agua entre los dedos
  • Analysis: Is the U.S. church’s Hispanic Catholic hope slipping away?
  • Papal commission asks synod make safeguarding a bigger priority
  • Archbishop Lori will ordain 14 permanent deacons Sept. 30
  • CARA study shows positive signs of Catholic belief in Eucharist, but underscores need for revival

Search

Membership

Catholic Press Association of the United States and Canada

Maryland-Delaware-DC Press Association

The Associated Church Press

© 2023 CATHOLIC REVIEW MEDIA, ALL RIGHTS RESERVED