• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Catholic Review

Catholic Review

Inspiring the Archdiocese of Baltimore

Menu
  • Home
  • News
        • Local News
        • World News
        • Vatican News
        • Obituaries
        • Featured Video
        • En Español
        • Sports News
        • Official Clergy Assignments
        • Schools News
  • Commentary
        • Contributors
          • Question Corner
          • George Weigel
          • Effie Caldarola
          • John Garvey
          • Father Ed Dougherty, M.M.
          • Guest Commentary
        • CR Columnists
          • Archbishop William E. Lori
          • Rita Buettner
          • Christopher Gunty
          • George Matysek Jr.
          • Father Joseph Breighner
          • Father Collin Poston
          • Robyn Barberry
          • Hanael Bianchi
          • Amen Columns
  • Entertainment
        • Events
        • Movie & Television Reviews
        • Arts & Culture
        • Books
        • Recipes
  • About Us
        • Contact Us
        • Our History
        • Meet Our Staff
        • Photos to own
        • Books/CDs/Prayer Cards
        • CR Media platforms
        • Electronic Edition
  • Advertising
  • Shop
        • Purchase Photos
        • Books/CDs/Prayer Cards
  • CR Radio
  • News Tips
  • Subscribe
El Papa Francisco escucha una pregunta mientras responde a los periodistas a bordo de su vuelo de Tallin, Estonia, a Roma en esta foto de archivo del 25 de septiembre de 2018. En su mensaje por el Día Mundial de las Comunicaciones, el Papa dijo que “no hay buen periodismo sin capacidad de escucha”. (Foto del SNC/Paul Haring)

10 años como Papa: Impulsando a la Iglesia a llevar el Evangelio al mundo

March 12, 2023
By Cindy Wooden
Catholic News Service
Filed Under: En Español

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Durante una década, incluso cuando se discute el funcionamiento interno del Vaticano, el Papa Francisco ha insistido en que la Iglesia no es la Iglesia de Cristo si no se extiende, compartiendo la “alegría del Evangelio” y poniendo a los pobres en el centro de su atención.

Las señales de que su papado sería diferente comenzaron en el momento en que salió al balcón de la Basílica de San Pedro la tarde del 13 de marzo de 2013: No llevaba capa roja con ribetes de armiño y se inclinó mientras pedía a la multitud que rezara para que Dios le bendijera.

Su decisión de no vivir en el Palacio Apostólico, sus invitaciones a las personas que recolectan basura y jardineros del Vaticano y a otros empleados a unirse a él en su Misa matutina diaria, su insistencia en ir a la isla italiana de Lampedusa para celebrar Misa y rezar por los emigrantes ahogados en el Mediterráneo cautivaron la atención de los medios de comunicación.

Pero no todo el mundo estaba contento con la aparente facilidad con la que dejaba de lado la pompa y el protocolo. Y las tensiones dentro de la comunidad católica aumentaron cuando expresó su apertura a los católicos LGBTQ y a quienes viven en lo que la Iglesia considera situaciones matrimoniales irregulares y cuando dijo en una entrevista en 2013 que la Iglesia no puede hablar sólo de aborto, matrimonio homosexual y anticoncepción.

El Papa Francisco abre la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro para inaugurar el Año Jubilar de la Misericordia en el Vaticano el 8 de diciembre de 2015. (Foto de CNS/Vatican Media)

Una especie de resumen de sus primeros 10 años como Papa puede encontrarse en los números: Ha realizado 40 viajes al extranjero, visitando 60 países; en ocho consistorios ha creado 95 cardenales menores de 80 años y con derecho a voto en cónclave y ha rendido homenaje a 26 eclesiásticos mayores de 80 años; y ha presidido las canonizaciones de 911 nuevos santos, entre ellos un grupo de más de 800 mártires, pero también los Santos Juan Pablo II, Juan XXIII y Pablo VI.

En su primer documento importante, la exhortación apostólica “La alegría del Evangelio”, estableció un programa para su papado, mirando dentro de la Iglesia y fuera de ella hacia el mundo para ver lo que había que hacer para “animar y guiar a toda la Iglesia en una nueva fase de evangelización, marcada por el entusiasmo y la vitalidad”.

El documento incluía un debate sobre la necesidad de reformar las instituciones eclesiásticas para resaltar su papel misionero; animar a los agentes pastorales a escuchar y estar junto a la gente a la que servían — su famosa frase sobre tener “olor a oveja”; profundizar en la comprensión de la Iglesia como “todo el pueblo de Dios” y no como una institución o, peor aún, un club de elegidos; integrar a los pobres en la Iglesia y la sociedad, en lugar de verlos simplemente como objetos de asistencia; y promover la paz y el diálogo.

Para el cardenal canadiense Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, la agenda del Papa Francisco es la agenda original del Concilio Vaticano II.

A diferencia de San Juan Pablo II y del difunto Papa Benedicto XVI, el Papa Francisco no asistió a ninguna de las sesiones del Concilio. Y, de hecho, como fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, es el primer papa ordenado sacerdote después del Concilio Vaticano II.

“Después de la Escritura y la tradición, el concilio es el fundamento significativo, y yo diría, la orientación característica de este papado”, dijo el cardenal a Catholic News Service. “Él ha tomado el concilio no de una colección de decretos, sino de la experiencia vivida del concilio como implementado, como vivido, como probado, como desarrollado, se podría decir, en la Iglesia de América Latina”.

San Juan XXIII lanzó el concilio con un enfoque pastoral sobre lo que significa ser la Iglesia en el mundo moderno, dijo. Los papados de San Juan Pablo II y Benedicto XVI, dijo, “volvieron a una comprensión más doctrinal del concilio” con “algunos resultados muy buenos y con algunos enormes asuntos inacabados”.

Aunque el trabajo de los predecesores del Papa Francisco fue importante, dijo, “no creo que recogiera la agenda principal (del concilio), que era implementar una nueva comprensión de la Iglesia en el mundo moderno, una nueva forma de evangelizar porque el mundo es tan diferente de cómo era, digamos, al final de la Segunda Guerra Mundial”.

Emilce Cuda, teóloga argentina y secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, coincidió en que una clave para entender el pontificado del Papa Francisco es conocer cómo se vivió el Vaticano II en América Latina con respeto a la piedad y la cultura popular, y confianza en el “sensus fidei”, la noción de que los bautizados juntos tienen un “sentido de fe” y una capacidad “de entender lo que Dios nos dice a nosotros, a su pueblo, en cada momento”.

“Ahí, en la cultura popular, en las periferias, y en todo el pueblo de Dios, podemos escuchar lo que Dios quiere de nosotros, o lo que Dios nos dice que hagamos en respuesta a los problemas sociales y en la Iglesia en cada momento”, dijo. “Estamos en la historia y la historia es un movimiento, y la situación no es la misma (que) en el siglo XX o en el siglo XXI”.

En cuanto a los desacuerdos o incluso controversias sobre el papado del Papa Francisco, el Cardenal Czerny advirtió que no se debe confundir “ruidoso con representativo o ruidoso con mayoritario. Ruidoso no significa ninguna de esas cosas; significa ruidoso”.

Pero, dijo, “la paciencia del Papa Francisco” lo lleva, y anima a otros, a reconocer que los críticos del Papa “no están 100% equivocados”, o descarrilados; por lo general hay un grano de verdad en lo que dicen o un valor importante que aprecian que se está pasando por alto.

El Cardenal Joseph W. Tobin de Newark, Nueva Jersey, dijo a CNS que cree que los primeros 10 años del pontificado del Papa Francisco han sido una preparación para “lo que está sucediendo ahora, y esa es la conversación sinodal.”

El Concilio Vaticano II pidió a los católicos que leyeran los “signos de los tiempos” y respondieran. Y, dijo el cardenal, “esta noción de que no tenemos recetas preparadas automáticamente para cada desafío que se nos presenta nos lleva a un principio fundamental de nuestra creencia”, que es la creencia “en el Espíritu Santo, señor y dador de vida”.

El proceso sinodal, que comenzó escuchando a personas de todo el mundo y avanzará hacia dos asambleas principalmente de obispos, consiste en escuchar al Espíritu Santo.

Aunque el sínodo implica reuniones, el Cardenal Tobin afirmó que “la sinodalidad es una forma de ser Iglesia. Es una forma antigua de ser Iglesia que se está recuperando y viviendo en las circunstancias en las que nos encontramos hoy. Y así, en mi opinión, es una especie de piedra angular de lo que el Papa Francisco ha estado trabajando durante la última década”.

“He llamado a la sinodalidad su juego a largo plazo”, dijo el cardenal. “Está convencido de que las circunstancias cambiantes de nuestro mundo y de nuestro mundo en el futuro exigen una nueva apreciación del papel del Espíritu Santo y una forma de acceder a ese don que se nos concede a todos en virtud de nuestro bautismo”.

El Papa Francisco ha estado sentando las bases para el nuevo proceso sinodal desde el comienzo de su pontificado, dijo el Cardenal Blase J. Cupich de Chicago. “Hay un todo orgánico en todo esto”.

“Sólo me pregunto si, desde el principio, tuvo en mente que ésta sería la trayectoria de su pontificado, y el sínodo sobre la sinodalidad creo que es, en cierto modo, la oportunidad para él de unirlo todo”, dijo. “Hay gente que quiere que vaya más rápido, pero él quiere que las cosas se mantengan unidas y que la Iglesia se mantenga unida”.

Cuando se le preguntó cuál creía que era el aspecto más significativo del pontificado del Papa Francisco, el cardenal citó a su predecesor, el fallecido Cardenal Francis E. George, que participó en el cónclave de 2013, y dijo que la mejor descripción del Papa Francisco era: “Es libre”.

“Es libre en el sentido de querer escuchar voces diferentes en la vida de la Iglesia”, dijo el Cardenal Cupich. “Es libre en el sentido de ser imaginativo, pero también tiene el tipo de libertad que realmente le permite ser alegre en este ministerio”.

“Juan Pablo II nos dijo lo que debíamos hacer. Benedicto nos dijo por qué debíamos hacerlo. Y Francisco está diciendo: ‘Háganlo”, dijo el cardenal. El Papa Francisco predica con el ejemplo en la forma en que cuida de los pobres, ve a Dios actuar en la vida real de las personas y se acerca a personas a menudo ignoradas por la Iglesia.

“Creo que la historia recordará este pontificado como histórico, como fundamental en la vida de la Iglesia”, dijo el Cardenal Cupich.

En Español

En la frontera de México y EE.UU., defensores de migrantes que buscan asilo hacen un llamado a la acción

Papa Francisco: Sin la fuerza del Espíritu Santo, la evangelización es publicidad vacía

Papa: Acoger a migrantes y refugiados es el primer paso hacia la paz

La vigilia del Sínodo será expresión del “ecumenismo solidario”, dice reverenda

El Papa trae la experiencia católica latinoamericana a la Iglesia universal

El Papa que vino de los ‘confines del mundo’ trae un nuevo estilo a Roma

Copyright © 2023 Catholic News Service/U.S. Conference of Catholic Bishops

Print Print

Primary Sidebar

Cindy Wooden

Catholic News Service is a leading agency for religious news. Its mission is to report fully, fairly and freely on the involvement of the church in the world today.

View all posts from this author

For the latest news delivered twice a week via email or text message, sign up to receive our free enewsletter.

| MOST POPULAR |

  • Pathfinders: Five Archdiocese of Baltimore women who made history
  • Movie Review: ‘Shazam! Fury of the Gods’
  • RADIO INTERVIEW: Dining with the Saints
  • Sister Elizabeth Ellen Kane, O.S.F., dies at 81
  • Legendary communist-era priest, Father Blachnicki, was murdered, Polish authorities confirm

| CURRENT EDITION |

| Lent |

Fully entering into the Triduum

A heart filled with scorn, vain presumption is a ticket to hell, pope says

Archdiocese dispenses with meatless obligation for St. Patrick’s Day

Hold the tuna casserole; pass the crab cake this Lent

Question Corner: Do we relax our Lenten fasts on Sunday?

| Crisis in Ukraine |

Pope calls European bishops to be prophetic voices for peace

Pope asks Catholics to renew consecration of world to Mary every March 25

West Virginia parishes, people help Ukrainians find safe haven in Mountain State

Rosary project supplies ‘long-range, heart-changing weapons’ to Ukraine

US extends stay for thousands of Ukrainians as war enters second year

| Catholic Review Radio |

CatholicReview · Catholic Review Radio

| Movie & Television Reviews |

Movie Review: ‘John Wick: Chapter 4, a festival of fatality’

Movie Review: ‘In Viaggio: The Travels of Pope Francis’

Movie Review: ‘Shazam! Fury of the Gods’

Movie Review: ’65’

TV Review: ‘History of the World: Part II’

| En español |

En la frontera de México y EE.UU., defensores de migrantes que buscan asilo hacen un llamado a la acción

Papa Francisco: Sin la fuerza del Espíritu Santo, la evangelización es publicidad vacía

Papa: Acoger a migrantes y refugiados es el primer paso hacia la paz

La vigilia del Sínodo será expresión del “ecumenismo solidario”, dice reverenda

El Papa trae la experiencia católica latinoamericana a la Iglesia universal

Footer

Our Vision

Real Life. Real Faith. 

Catholic Review Media communicates the Gospel and its impact on people’s lives in the Archdiocese of Baltimore and beyond.

Our Mission

Catholic Review Media provides intergenerational communications that inform, teach, inspire and engage Catholics and all of good will in the mission of Christ through diverse forms of media.

Contact

Catholic Review
320 Cathedral Street
Baltimore, MD 21201
443-524-3150
mail@CatholicReview.org

 

Social Media

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Recent

  • Notre Dame Cathedral reopening date announced as reconstruction on its famous spire wraps up in eastern France
  • AI and the meaning of life: Tech industry turns to religious leaders
  • Movie Review: ‘John Wick: Chapter 4, a festival of fatality’
  • Pope calls European bishops to be prophetic voices for peace
  • En la frontera de México y EE.UU., defensores de migrantes que buscan asilo hacen un llamado a la acción
  • At U.S.-Mexico border, migrants’ advocates call for action on U.S. asylum policy
  • Jewish parents challenge California ban on special education funds at religious schools
  • Catholic Charities’ William J. McCarthy Jr. named Loyola’s Business Leader of the Year
  • Fire guts historic Catholic school in parish connected to St. John Neumann

Search

Membership

Catholic Press Association of the United States and Canada

Maryland-Delaware-DC Press Association

The Associated Church Press

© 2023 CATHOLIC REVIEW MEDIA, ALL RIGHTS RESERVED